domingo, 5 de noviembre de 2017

Paradise Papers - ¿por qué publicamos?

¿Operar en los paraísos fiscales o ser el dueño de una sociedad offshore es delito? No. Recurrir a una sociedad offshore o abrir una cuenta bancaria en un paraíso fiscal no es, en sí misma, una actividad ilícita. Pero si el "beneficiario final" de esa operatoria no declara su dinero o cualquier otro activo a las autoridades tributarias de su país, puede incurrir en los delitos de evasión o lavado, entre otras figuras penales.

Entonces, ¿por qué publicamos los nombres de ciertas personas y empresas?


Aquí van algunos criterios que sustentan nuestra decisión de publicar:

1. Porque el sujeto investigado (sea funcionario o trabaje en el sector privado) se trata de una persona políticamente expuesta (PEP)

2. Porque hay un claro interés público. ¿Acaso no merecen los lectores saber que un empresario, ahora, o un funcionario (en su anterior etapa laboral en el mundo privado) movió decenas de millones de dólares (de dudosa legalidad) por algunos de los paraísos fiscales más oscuros del planeta?

3. Porque el caso en sí es noticiable. ¿Un paralelo posible? El ministro español Juan Manuel Soria renunció el año pasado cuando se publicó que había operado una sociedad en un paraíso fiscal y sus explicaciones no eran contundentes.

4. Porque podemos estar ante un caso de incompatibilidad o, en el caso de un funcionario, de una potencial violación de la Ley de Ética Pública.

5. Porque la información registra una clara cercanía con el lector.

6. Porque puede tratarse, en efecto, de un acto ilícito. ¿Esa persona o empresa declaró ante la AFIP los fondos que operó en un paraíso fiscal?

7. Porque el contexto político internacional avanza contra los paraísos fiscales. El grupo de las 20 naciones más poderosas del planeta (el G-20) impulsa una campaña desde hace años en contra de la operatoria secreta que impera en esos territorios (ver, entre otros, estos artículos sobre las últimas reuniones del G-20 en 2016: http://www.elmundo.es/internacional/2016/09/05/57cd8cddca4741580f8b46b6.html y http://www.elmundo.es/internacional/2016/04/16/57116f5ee5fdeac5298b4575.html). Y vale recordar aquí que la Argentina asumirá la presidencia del G-20 en apenas 26 días, el 1° de diciembre.

8. Porque, en efecto, en ciertos casos, sí evadieron.

9. En el caso de empresas y/o empresarios (sean argentinos o de otros países), se suman otros argumentos posibles:
- porque, en ciertos casos, sí evaden o evadieron o no declararon toda la operatoria ante las autoridades locales de sus respectivos países.
- porque mantienen vínculos diversos con el Estado (son contratistas públicos, operan concesiones)
- porque mantienen vínculos con la clase política (son donantes de campaña, etc)
- porque son o han sido investigados por la Justicia local o de otros países y distintos organismos públicos (por ejemplo, por presunto lavado)


BONUS TRACK: la legalidad de las operaciones offshore de una persona o empresa es apenas una de las muchas preguntas sobre las que basamos la investigación. Muchas aristas del mundo offshore son “legales” pero eso no quiere decir que no escondan historias  tremendas de hipocresía, conflicto de interés, falta de transparencia y más. En los “Panamá Papers”, por ejemplo, la sociedad offshore del ex primer ministro islandés no era necesariamente ilegal pero le costó el puesto por lo que significaba en el contexto de su país tener una firma offshore asociada con inversiones en los bancos que casi tiraron abajo la economía mundial. Ahora, en los “Paradise Papers”, hemos detectado empresas offshore del secretario de comercio de Trump que tampoco son ilegales, pero el hecho de que el este lucrando de una relación comercial con el círculo íntimo de Vladimir Putin y que apenas haya declarado la empresa en un footnote constituye una gran historia en el contexto político actual de Estados Unidos. Después de los “Panamá Papers”, el presidente Barack Obama dijo que la mayoría de las estructuras son legales, sí, y ese, precisamente, es el problema...

viernes, 12 de mayo de 2017

Lava Jato en la Argentina - algunas respuestas para algunas preguntas (y mucha opereta)

Una vez más, personas que no saben, no quieren saber, no leen, ni quieren leer, opinan sobre mi trabajo. Esta vez, sobre el capítulo argentino del "Lava Jato":



Van, pues, algunas aclaraciones:

1. Leonardo Meirelles es apenas UNO de los muchos “cueveros” –“doleiros” en Brasil– que trabajaron para Odebrecht u otras empresas brasileñas para pagar las coimas dentro y fuera de Brasil. Ya fuera transfiriendo a cuentas en paraísos fiscales o transportando el dinero como “valijeros”

2. ¿Es Meirelles el único que sabe sobre las coimas que se pagaron en la Argentina? No. Hay muchos más. Entre ellos, Marcio Farías e Hilberto Mascarenhas, por el pago de coimas a funcionarios argentinos para obtener “ventajas indebidas” en los proyectos de redes troncales de gas. Escribí sobre ellos acá.

3. ¿Por qué Meirelles sólo habló sobre Arribas? Las razones pueden ser varias. Entre otras, que Odebrecht (u otra empresa brasileña) lo haya convocado para esa operación, pero no para otra otras, que encargó a otros “doleiros” (como, por ejemplo, Mascarenhas, el del punto 2).

4. ¿Lava Jato sólo se acota a Odebrecht? No. Y ya han surgido indicios sobre el pago de coimas de Cristóbal López para quedarse con activos de Petrobras (sobre lo que publiqué, por ejemplo, acá); y de las coimas pagadas a De Vido y Roberto Dromi para que Electroingeniería se quedara con Transener (sobre lo que publiqué, por ejemplo, acá).

5. ¿Eso es todo? No. Hay mucho más. Por ejemplo, sobre las coimas que cobró, en cuotas, Manuel Vázquez, quien se autocalificó como “testaferro” del entonces secretario de Transporte, Ricardo Jaime. Y a eso aludí acá.

6. Pero entonces, ¿eso sí es todo? No, ni mucho menos. Porque también surgieron indicios sobre las coimas pagadas a dos argentinos a los que dentro de Odebrecht sólo identificaron por los apodos “Festanca” (“fiestero” o “festivo”) y “Duvidoso” (“dudoso” o “dubitativo”). Ver, por ejemplo, acá.

7. Dicho todo esto (y no escribí todo por falta de tiempo), ¿sabremos alguna vez toda la verdad sobre los US$ 35 millones en coimas que Odebrecht reconoció en Brasil y en Estados Unidos que pagó en la Argentina? PROBABLEMENTE NO.

8. ¿Por qué es probable que nunca sepamos sobre esas coimas? Porque la legislación argentina complica más que facilita saberlo, porque muchos jueces y fiscales NO quieren investigar, porque la clase política no quiere replicar el terremoto que viven los políticos brasileños, porque los empresarios argentinos hacen lobby para boicotear investigaciones y reformas legales, y porque muchos periodistas tampoco quieren saber.

Ante cualquier nueva duda, ampliaré el post.

Salutes y hasta la próxima,

hugo

pd: y no olvidar dos factores sustanciales (y sustanciosos): aportes de campañas + sobres... 

miércoles, 11 de enero de 2017

Lava Jato: un operador de Odebrecht pagó US$ 600.000 en 2013 al actual jefe de la AFI, Gustavo Arribas

Leonardo Meirelles, un operador financiero y cambiario brasileño condenado por la Justicia de su país por su rol en la investigación "Lava Jato" transfirió más de medio millón de dólares a una cuenta del actual titular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Gustavo Arribas. Lo hizo mediante cinco pagos que comenzaron un día después de que, en septiembre de 2013, se reactivara el contrato para el soterramiento del tren Sarmiento para el gigante brasileño Odebrecht.

¿Por qué es relevante esta información? Aquí van 10 motivos:

1. Quien le envió ese dinero, Leonardo Meirelles, es un conocido “doleiro” brasileño –“cuevero”-, que fue condenado a 5 años de reclusión por el juez que investiga el “Lava Jato”, Sergio Moro.

(Leonardo Meirelles)

2. Meirelles se acogió luego al régimen de la “delación premiada” y aportó datos sobre cerca de 4000 operaciones cambiarias destinadas al pago de coimas, el lavado y la evasión, que hizo para Odebrecht y otras grandes empresas brasileñas

3. Meirelles admitió en una entrevista que concedió a periodistas peruanos de “IDL reporteros” en 2015 que concretó esas operaciones irregulares a través de sus empresas en Hong Kong, con las que pagó coimas por US$ 240 millones en varios países, pero sólo identificó dos: Argentina, Panamá

4. Las transferencias a Arribas comenzaron en septiembre de 2013, es decir, un día después de que le adjudicaron el contrato para el soterramiento del tren Sarmiento al concorcio integrado por Odebrecht e Iecsa, de Angelo Calcaterra, primo del entonces jefe de Gobierno porteño y actual presidente, Mauricio Macri.

(Facsímil de una de las transferencias de Meirelles)

5. La cuenta en Hong Kong desde la cual salió el dinero pertenecía a una sociedad offshore controlada por Meirelles, RFY Import & Export Limited, a la que la Justicia brasileña ya catalogó como “empresa de fachada” –es decir, trucha–, destinada a completar “transferencias internacionales mediante contratos cambiarios [basados en] importaciones ficticias”.

6. Arribas recibió esas cinco transferencias en una cuenta bancaria que posee en la sucursal Zurich del Credit Suisse; es decir, en un paraíso fiscal.

7. Ante la consulta de LA NACION, desde el entorno de Meirelles afirmaron que esas cinco transferencias “probablemente fueron irregulares” y que quien tiene más información al respecto es su ex jefe, Alberto Youssef

(Alberto Youssef)

8. Youssef también ya fue condenado por el juez Moro por su rol en el “Lava Jato”. Le impuso 8 años de reclusión y se acogió al “régimen de delación premiada”.

9. Youssef declaró ante la Justicia brasileña que utilizó esa cuenta en Hong Kong de RFY Import & Export Ltd para pagar coimas por US$ 4,2 millones “que Odebrecht se comprometió a depositar en el exterior”, entre septiembre de 2001 y mayo de 2012. Es decir, un año y medio antes de los giros que desde esa misma cuenta enviaron a Arribas.

10. A fines de diciembre pasado, Odebrecht admitió ante el Departamento de Justicia que entre 2011 y 2014 pagó coimas “adicionales” por “aproximadamente” US$ 500.000 a cuentas privadas “de un intermediario bajo el entendimiento de que los pagos eran para beneficio de funcionarios públicos argentinos”.

(Extracto del acuerdo entre el DOJ y Odebrecht)

En cuanto a Arribas, ante la consulta de LA NACION, desde su entorno dieron tres versiones. Primero dijeron que Arribas no conocía a Meirelles o Youssef y que no recordaba esas transferencias. Luego dijeron que esas “transferencias” (en plural, en alusión a todas ellas) se debían a una “operación inmobiliaria” que se correspondía con el monto total de esos giros. Y, por último, indicaron que sólo una de las 5 transferencias de Meirelles llegó a la cuenta en Suiza de Arrribas por la venta de un inmueble en San Pablo, pero sin dar precisiones sobre el comprador ni mostrar la escritura pública, ni tampoco explicaron cómo llegó Arribas a operar con Meirelles, ni por qué le enviaron ese dinero desde una cuenta en Hong Kong de una firma offshore “de fachada”.

pd: la nota central publicada hoy en LA NACIÓN, acá; la nota con las explicaciones de Arribas, acá.