miércoles, 31 de octubre de 2012

Ley de Medios - una posición que es mi posición

José Crettaz, amigo y colega en el diario LA NACIÓN, es un tipo al que respeto MUCHÍSIMO y que conoce como pocos (acaso como casi nadie) toda la rosca que rodea a la “Ley de Medios” desde su génesis.

Como miembros del Foro de Periodismo Argentino (Fopea) compartimos una red de correos electrónicos en la que podemos intercambiar ideas, discutir otras, denunciar aprietes, difundir becas y capacitaciones, pedir ayuda y mucho más.

En ese foro, José volcó un análisis extraordinario a partir del plan de Fopea de organizar una mesa de debate sobre la Ley de Medios protagonizada por abogados de prestigio, análisis que asumo como propio desde la primera y hasta la última palabra.

Digo esto, en la tarde en que la senadora Liliana Fellner (Jujuy) invocó mi nombre en el recinto del Senado para remarcar las críticas al Grupo Clarín que expuse en el Salón Azul de ese mismo Senado (palabras que mantengo). Pero la legisladora obvió todas las críticas y objeciones que también expuse sobre la Ley de Medios (mi exposición, completita, acá). Es decir, me sacó de contexto, tergiversó mis opiniones y las amoldó a sus intereses previos. Como periodista, la senadora Fellner afrontaría un serio problema.


Este es el análisis que José expuso en el foro electrónico de Fopea (y subo a mi blog con su autorización):

A la ley de medios no sólo hay que leerla, también hay que entenderla y ponerla en contexto. Y sobre todo, hay que salir del debate chiquito que se propone "¿Qué va a pasar el 7D?" para ir a uno más grande, más amplio y de cara al futuro (pero no el futuro del mes próximo, sino el de los próximos cinco a diez años).

Para mi, el tema es mucho más amplio, tiene que ver directamente con la libertad de expresión y no solamente con cuestiones patrimoniales de algunas empresas. Tiene que ver con la convergencia digital y el futuro de la comunicación. Y tiene que ver con el periodismo que no hacemos por no entender y centrarnos sólo en la pelea de un Gobierno contra una empresa o de una empresa contra un gobierno, como fuere. Me parece que la hoja de ruta propuesta por la CD es oportuna y equilibrada como para enmarcar el debate, aunque me parece sesgado el panel específico sobre ley de medios. Este es un tema muy importante como para dejarlo sólo en manos de abogados (con perdón de los doctores).

Este mail va a ser largo. Pero me parece importante señalar algunas cuestiones básicas (procurando que sean más hechos que opiniones, aunque eso es sólo una intención):

Nos confunden cuando hablan de licencias y las equiparan a medios, y peor cuando se mezclan las frecuencias: las licencias son permisos administrativos necesarios para contar con medios audiovisuales, en general están vinculadas a frecuencias (un "espacio" en el espectro radioeléctrico por el cual el medio emitirá si es que requiere espectro, como la TV abierta, las AM y las FM). Clarín no tiene 300 medios, ni 300 frecuencias, tiene 300 licencias, de las cuales más de 260 son licencias de cable (que no ocupa espectro como su nombre lo indica). Una licencia de cable por localidad (a veces dos, fruto de la fusión). Además, cable es distribución, medios (canales de TV, radio y señales de TV paga) refiere a contenidos.  En el mundo, las restricciones a la cantidad de licencias se aplican al espectro que es limitado y es considerado propiedad del Estado (como los ríos, el mar o el espacio aéreo).

Si hablamos de medios, Telefe tiene más canales de TV abierta (9) que Clarín (4), y Moneta-Garfunkel tiene más radios (8 o 9, quién sabe bien; v. Mitre, Mitre Córdoba, la 100 y algunas más). Si hablamos de señales de TV paga, los programadores ologopólicos son Fox, Turner y Disney (a los que no se les aplica si quiera cuotas relevante de contenido nacional -apenas deben destinar el 0,5% de la facturación total anual a comprar contenido nacional pero sólo aquellos que emitan cine en más del 50% de sus programas). Y, finalmente, si hablamos de uso de espectro, en el área metropolitana de Buenos Aires el que más espectro de TV -por ejemplo- tiene asignado es Telecentro (y ahí cerca, Antina). Ese espectro es usado para dar TV paga inalámbrica. Mientras Clarín tiene un canal (13) -como Telefe-, Telecentro (Alberto Pierri, ex presidente de la Cámara de Diputados en los 90), tiene 14 (13 para el servicio pago, y uno para Canal 26, que es un canal abierto, aunque pocos lo sepan). 

El espectro en radio está colapsado completamente y Afsca no ha demostrado tener un plan técnico (que debería confeccionar junto con la Comisión Nacional de Comunicaciones. ¿Cómo se va a cumplir el 33% del espectro para radios sin fines de lucro si en el área metropolitana no entra ni un alfiler en el espectro? A juzgar por el tratamiento que recibe, por ejemplo Radio Cooperativa (una radio completamente ilegal, que usurpa una frecuencia que es canal libre internacional y que consiguió cuando a la radio que la usaba se "le cayó" la antena...). En esa radio (por citar sólo un caso -podría escribirse un libro sobre este tema- la agencia estatal Telam tuvo un programa durante años y aún es responsable del espacio agropecuario. Alcaro: Radio Cooperativa NO ES una cooperativa.

En la ley de medios también hay cuestiones de mercado que no fueron contempladas durante el proceso de debate de la norma, aunque ya se señalaban en ese momento. ¿Por qué no se habló más del concurso que durante más de un año prometió 220 nuevos canales de TV? Porque sólo había 50 interesados para 220 canales, 14 de los cuales (si no recuerdo mal) iban a estar en Buenos Aires. Es habitual escuchar a los canales actuales decir que no es rentable la TV abierta (con sólo cinco canales) y si se analizan los números de pauta oficial podrían tener razón.

Desde el punto de vista tecnológico (y de la convergencia digital) el tope de 24 licencias de cable en todo el país es tan absurdo como la prohibición de que las empresas de telecomunicaciones (como las telefónicas) puedan dar TV paga. En eso, el marco regulatorio argentino atrasa años de años. En Brasil, después de cinco años de debate, se sancionó una ley de TV paga que impulsa la penetración del cable (quieren que más hogares se conecten a la TV paga) porque junto con el cable (o apenas detrás) llega Internet y con banda ancha, llega la educación, el desarrollo económico y la posibilidad de un nuevo ejercicio de las libertades políticas. 

Para desmonopolizar en serio, las telefónicas deberían poder dar TV paga y los cables dar telefonía sin limitaciones. Y ambos deberían poder competir por espectro para movilidad (básicamente para Internet móvil). Si de verdad se quisiera desmonopolizar, Afsca ya debería haber autorizado a nuevos oferentes de TV satelital (como Tu Ves HD, que no tiene impedimentos legales para dar el servicio en nuestro territorio). Para desmonopolizar, no hace falta destruir. Y si se quiere destruir no es precisamente para democratizar.


Además hay otra cuestión: la ley permite a Afsca "la trampita" de la extensión de licencias, que si se usa de manera igualitaria para todos los oferentes no sería problema. La experiencia indica que a algunos operadores se les exige una licencia por localidad mientras a otros se les extiende la licencia de su área de origen a áreas vecinas, siempre que las vecinas tengan menos población. Telecentro (que tiene el monopolio del triple play en el área metropolitana, y esto no es una opinión) extendió su cobertura a medio conurbano con la sola licencia que tiene para operar en La Matanza. Esa licencia "extendida" le sirve para otros partidos del conurbano (porque ninguno es más poblado que La Matanza) pero no para la Capital Federal. A mi me parece bien que Telecentro se extienda y compita con Cablevisión y las telefónicas, de hecho fui cliente de Telecentro siempre que pude, pero eso no me impide ver que la ley no está siendo pareja. Lo mismo puedo decir de una empresa que da servicio de cable DESDE Capital a Santa Fe, Paraná, Corrientes, Resistencia y Posadas con una red que arranca en el barrio Belgrano, pero que no puede dar cable en la ciudad porque Macri no le da los permisos municipales para soterrar los cables o de uso de espacio aéreo para colgarlos. 

Debo decir que noto un fuerte sesgo en la mesa de debate de la ley de medios prevista para el Congreso de Fopea ¡Son todos abogados! Además, sin entrar en otras consideraciones, a esa mesa le falta mercado (le falta lo que le falta a la ley de medios). Si Henoch y Miguel me disculpan, los abogados hablan del texto legal, y la realidad los cachetea con incumplimientos deliberados de ese texto por una y otra parte, con artículos clave que no fueron reglamentados y, lo que es más importante, con algunos datos de la realidad que indican que la ley no podrá ser aplicada tal como está redactada (por ejemplo, la prohibición de que un mismo licenciatario emita más de un contenido por área geográfica en TV abierta: hoy la tecnología permite que, compresión digital mediante, por el canal 13 o el canal 11 se puedan emitir dos, tres, cuatro y tal vez hasta seis contenidos; de hecho en transmisión de prueba así lo están haciendo Telecentro -Canal 26 HD y Telemax- y América -América HD, A24-, alguno de los cuales incluso transmite One Seg para móviles. ¿Para cumplir con la ley de medios vamos a dejar de usar el espectro, un recurso limitado? ¿No era que se buscaban más voces? ¿O habrá que repartir el canal en varios segmentos y las licencias ya no serán para uso de frecuencias sino para uso de fragmentos de frecuencias?

En otras palabras, muchos abogados terminan hablando de teoría del derecho, mientras la realidad se les muere de risa en la cara. 

Es más, todo el desarrollo que el Estado está haciendo en materia de televisión digital abierta no cumple el nuevo marco regulatorio, que impide expresamente muchas de las cosas que se están haciendo con la coartada legal de que la ley de medios permite la experimentación con nuevas tecnologías. En muchos países del mundo, la TDT ya es la nueva normalidad, no una experimentación. ¿Qué cosas no podrían hacerse? Por ejemplo, las 20 señales (públicas, pero sobre todo las privadas) que emite la TDA llegan a más del 35% de la población (de hecho, van a llegar al 100% pronto). Las señales privadas que transmite la plataforma estatal usan espectro sin haber participado de ningún concurso. Y eso, sólo por decir un par de cosas. 

Podría hablarse aquí también de las promesas incumplidas de la ley: como por ejemplo, la posibilidad de que las cooperativas den TV paga (o mejor, triple play, telefonía y banda ancha incluidas). A tres años, NI UNA sola cooperativa de servicios públicos (que eran las que sufrían la discriminación) está dando TV paga (al menos hasta la semana pasada,  la Coop. de Santa Rosa, con todo listo para arrancar, seguía esperando). Los trámites se traban en la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, donde no tienen ni idea (como me aceptó el vicepresidente del organismo, que en realidad es el presidente en los hechos -cosas de la Argentina-) de qué analizar y cómo tramitar esos expedientes. El problema no es tanto donde las cooperativas compiten con Cablevisión o algún otro cableoperador grande sino donde la cooperativa quiere competir con cableoperadores pymes. ¿En ese caso, cuál es el monopolio amenazante? No lo pregunto yo, lo dicen muchos cableoperadores pymes que supuestamente están chochos con la ley de medios. 

De más está decir que ningún sector económico tiene una norma antimonopolio propia como el que se ha creado para el de medios (que mezcla medios chicos con medios grandes, no distingue FM de AM, confunde generación de contenidos con distribución de contenidos, uso de espectro con  vínculo físico -cable- y muchas otras cuestiones). Hay una ley de defensa de la competencia que no está reglamentada completamente y, entre lo que falta reglamentar, están los tribunales de defensa de la competencia que serían los organismos naturales que deberían intervenir en todos los casos de riesgo de monopolización. Mientras eso no se reglamenta (es mejor para el poder de turno tener el poder de autorizar o no la integración de poderes económicos, ¿no?), la CNDC -que depende del Poder Ejecutivo- tiene potestad para decidir por ejemplo, que Telefónica pueda controlar a Telecom, su principal competidor, y así manejar entre el 60 y el 80 por ciento del mercado de banda ancha, telefonía fija y móvil).

¿Los pueblos originarios? Después de haberlos usado, ya nadie parece escucharlos y ellos (los que están alfabetizados y no se mueren de desnutrición) se trenzan  en una disputa por las autorizaciones para tener medios. ¿Quién puede estar en contra de que cada comunidad aborigen tenga sus medios, que hablen en su idioma, de sus costumbres, su música, sus temas...? Yo estoy a favor de que puedan hacerlo. La pregunta es... jurídicamente, ¿Qué es un pueblo originario? Los que siempre estuvieron inscriptos como tales en el Instituto de Asuntos Indígenas (Inai) o las nuevas organizaciones que se anotaron en un registro creado ad hoc (algo de los que casi nadie habla). ¿Tupac Amaru califica como "pueblo aborigen"? Si alguien quiere chequear esto, busque Consejo Nacional Indígena en Google. 

¿Y de las licencias que directamente puede entregar el Poder Ejecutivo en ciudades de menos de 500.000 habitantes? 

Y los medios universitarios... ¡No fueron creados por la ley de medios! Argentina tiene una larga tradición en medios de comunicación universitarios (lo demuestran las radios y canales de las universidades nacionales del Litoral, de Córdoba y Tucumán; las decenas de FM de muchísimas casas de estudios -entre ellas la red que tiene la UTN- y las frecuencias que desde los 90 tienen asignadas universidades como Luján y La Plata). Lo que le sigue faltando a los medios universitarios es financiamiento genuino: el mejor ejemplo -del que seguramente otros socios podrían hablar- es el de los Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba cuyos programas estrella son 678 (en Canal 10 de Córdoba) y los noticieros de CN23 que retransmite CBA24N la primera señal de noticias del interior del país (un proyecto buenísimo si no fuera que ahora dedica buenos tramos de su programación a seis-siete-ochizar a muchos colegas cordobeses).

Que la ley de medios es una ley de la democracia es verdad. Pero que otras leyes siguen siendo de dictaduras (algunas rancias) no es menos verdad: decreto-ley de telecomunicaciones, decreto-ley de minoridad, decreto-ley de creación del PAMI, decreto-ley de entidades financieras... todas leyes clave sobre las que parece no hay necesidad de innovar.

En fin, me parece que la ley de medios debe analizarse en el contexto total: en el que no hay ley de acceso a la información ni ley de reparto de la pauta oficial, y tampoco hay ley de telecomunicaciones (la que hay es del 72!) -que permita más competencia, mejores servicios de conectividad y a menores precios-. 


En conclusión: a los que se puede comprar, se los compra; a los que se pueden sostener financieramente por sí mismos, se los parte al medio; y a los que pueden sostenerse, no se les permite acceder a la información pública. Ni Karadajián lo hubiese hecho mejor.

Hay mucha cháchara sobre la ley y poca visibilidad sobre la aplicación sesgada y ficticia de la ley. Les confieso que tanto explicar y explicar y explicar, cansa. Y mucho. Que tengan buenas noches. 

pd: el link al estupendo blog de Don José Crettaz, acá.

UIF - el expediente Schoklender

La investigación de la Unidad de Información Financiera (UIF) sobre el entonces apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, Sergio Schoklender, registró múltiples pasos llamativos, incluida una inusual escala por el despacho del presidente de la unidad, José Sbattella [foto, abajo], según surge de la hoja de ruta de ese legajo dentro del organismo que obtuvo LA NACION, que consultó con seis fuentes al tanto de los procedimientos de la unidad.


Cada uno de los movimientos del expediente 547/10 que se abrió dentro de la UIF muestra, además, una notable correlación con hechos públicos, acaso al punto de forzar esos movimientos dentro del organismo.

Sbattella se quedó con el expediente –algo inusual, según todos los analistas consultados–, durante 48 días. Hasta que el 30 de mayo lo remitió otra vez a la Secretaría General Ejecutiva. Con una curiosidad: volvió con 447 fojas en vez de 458 fojas. Algo quedó en el camino. Por eso volvió a Presidencia, que otra vez lo remitió a la Secretaría, pero esa vez sí con 458 fojas, aunque no surje de la hoja de ruta si eran las mismas 11 fojas faltantes.

Y en un solo día, el 31 de mayo, el expediente pasó por Presidencia, la Secretaría, la Dirección de Análisis, su par de Asuntos Jurídicos, la de Análisis otra vez, la de Jurídicos una vez más y la Secretaría General, que al día siguiente lo remitió a Tribunales.

pd: el texto completo publicado en LA NACIÓN, acá.

martes, 30 de octubre de 2012

Cuarto peritaje - y pasó la bala, nomás

El cuarto peritaje sobre los polémicos chalecos antibala que impulsa el Gobierno arrojó este jueves el peor de los resultados posibles: una bala traspasó uno de los chalecos probados y otro proyectil causó un trauma por encima del máximo permitido en otro chaleco, confirmaron fuentes al tanto del análisis que se completó, en secreto, en un área del Ejército durante los últimos días.

Los resultados del peritaje complicaron así los planes de los ministerios de Seguridad y de Desarrollo Social. Esperaban obtener la venia para poner otra vez en circulación más de 1500 chalecos entre los agentes de la Policía Federal y ampliar la distribución a otros 10.000 efectivos de la Gendarmería Nacional y de la Prefectura Naval.


Además de las vidas de miles de agentes, sin embargo, el rechazo de esos chalecos también puso en riesgo el cobro de millones de pesos por sus fabricantes, que son la Sastrería Militar y cooperativas convocadas por el Ministerio de Desarrollo Social que lidera Alicia Kirchner.

El precio de venta de cada chaleco ronda los $ 2000, según fuentes del sector, en tanto que su costo total entre los materiales del panel balístico y la funda exterior, más la confección requerida, ronda los $ 1009; por lo que reportaría una ganancia neta de $ 990 por unidad.

En el cuarto peritaje, sin embargo, al completar la prueba con balas del calibre .44 milímetros, la cuarta bala traspasó el chaleco. Pese a que se hizo sobre una muestra seca –en vez de húmeda o mojada–, sobre un chaleco talle “L” y con un tiro recto –en vez de a 30 o 45 grados–, tres condiciones que debería haber mejorado los resultados.

pd: el resto de la nota publicada en LA NACION, acá.

lunes, 29 de octubre de 2012

La UIF - como Pancho Lamolina

La unidad antilavado dejó sin investigar 7400 de los 11.400 reportes de operaciones sospechosas (ROS) que integraban su base de datos a mediados de 2011. Los soslayó por la puesta en marcha de un nuevo sistema informático que evidenció graves problemas de aplicación, según reportes internos donde se alertaron sobre sus riesgos y dificultades.

La falta de análisis de casi el 65% de los reportes que la Unidad de Información Financiera (UIF) acumuló durante ocho años de labor, y que confirmaron tres fuentes al tanto de la operatoria dentro del organismo, contrasta con el énfasis que le dio su presidente, José Sbattella, a las investigaciones contra “enemigos” del Gobierno. Entre otros, el Grupo Clarín, el líder de la CGT disidente, Hugo Moyano, y Sergio Schoklender, desde que se distanció de la Casa Rosada y de la titular de Madres,  Hebe de Bonafini.

La desatención de esos 7400 reportes responde a los problemas verificados en el sistema, conocida en la jerga como “matriz de riesgo”. Se activó a mediados del año pasado, tras un largo proceso de desarrollo que paralizó a un amplio sector de la UIF durante seis meses.


La primera falencia de la “matriz” fue que cuando al fin se implementó, no incluyó los ROS que hasta entonces llegaban impresos en papel y se procesaban con el sistema anterior, el “SAIR”, según dejó asentado por escrito la entonces directora de Análisis de la UIF, Ana Helbardt.

pd1: el resto de la nota publicada hoy por LA NACIÓN, acá.


pd2: a esta altura, la UIF se parece a Francisco "Pancho" Lamolina, aquel árbitro de cuando era pibe que salvo patadas voladoras que provocaran fracturas expuestas no te ponía tarjeta amarilla; salvo, claro, que te metieras con él...

sábado, 27 de octubre de 2012

Para todo lo demás, MonsterCard

"Una procuradora dispuesta a ensuciar a un limpio
para limpiar a un sucio: no tiene precio".



Autor: Enrique Piñeyro, guionista y director del extraordinario "El Rati Horror Show" y, antes, de "Fuerza Aérea Sociedad Anómima" y "Whisky, Romeo, Zulu", ganador del Premio Konex de Platino en la categoría documentalista de la última década.

Porque hay cosas que no tienen precio...

viernes, 26 de octubre de 2012

El Times, China, corrupción & censura

Gran trabajo de The New York Times. Reveló hoy que la familia del premier chino Wen Jiabao, más conocido dentro de su país como “el abuelo Wen” por su imagen cálida y cercana, acumuló una megafortuna mientras el funcionario impulsa en público medidas contra la corrupción.

“Un examen de los registros empresariales y regulatorios indica que los parientes del primer ministro, algunos de los cuales tienen facilidades para llevar a cabo tratos, incluida su esposa, han controlado unos activos cifrados al menos en 2700 millones de dólares”, expuso el Times.

Como cabía esperar, las ediciones online en inglés y en chino del Times fueron bloqueadas en China, desde que se subió la investigación a la Red (ver, acá). ¡Censores al ataque!


Para que quede claro: la investigación se basó en los registros existentes en corporaciones y organismos regulatorios entre los años 1992 y 2012, y reveló supuestos tratos realizados por parte del hijo de Wen [foto, arriba], su hija, un hermano menor, un yerno y su madre. Afirmó que las inversiones abarcan desde el sector bancario a complejos turísticos, compañías de telecomunicaciones, el negocio de las joyas y proyectos de infraestructura, en los que los nombres de los propietarios de los activos son ocultados a menudo mediante la utilización de firmas offshore o estructuras empresariales complejas.

Y algo más, para que no queden dudas. No es que la familia ya era rica, sino que la madre del premier (datito: 90 años, pero por lo visto muy trabajadora y rendidora), sus hermanos y sus hijos acumularon la mayoría de su fortuna desde que Wen fue nombrado viceprimer ministro en 1998.

El Times citó, como ejemplo, sociedades controladas por familiares, amigos y colegas de trabajo de Wen que amasaron US$ 2200 millones en acciones del grupo asegurador Ping An Insurance of China en 2007, el último año en que hay datos al respecto en documentos públicos.

pd1: el link a la nota completa de New York Times, acá.

pd2: por las dudas que se te haya olvidado: Jiabao estuvo hace poco en la Argentina, homenajeado por el Gobierno y empresarios, habló de negocios y participó de un asado (con generosísimo chupi) en un campo de Raúl Juan Pedro Moneta (sí, el de los años '90s que resurgió ahora con el "caso Ciccone" para ayudar a su amigo el banquero Jorge Brito); más datos, acá.

pd3: marche otro Pulitzer pa’ la redacción del Times, plis.

jueves, 25 de octubre de 2012

Había una vez...

De cómo comenzó el periodismo de investigación en los tiempos modernos.

Fue en los Estados Unidos y, desde su génesis, no cosechó los mejores halagos...


pd: GRACIAS Semillas de Democracia, GRACIAS DPeriodistas y GRACIAS, Asunción, por 36 horas estupendas en Paraguay.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Paraguay - semillas de democracia

Hoy se desarrollará en Asunción el seminario “Ética y desafíos del periodismo de investigación con los nuevos medios”, con un taller  intensivo y una charla a cargo del periodista argentino Hugo Alconada Mon. La actividad es organizada por Semillas para la Democracia, con respaldo de DPeriodistas.

El encuentro será en la sede central de la Universidad Autónoma de Asunción (UAA), ubicada en Jejui 667 (cerca de la Plaza Italia).

El seminario estará dividido en dos actividades, en el mismo día. Primero se desarrollará un taller gratuito y exclusivo para periodistas y estudiantes de comunicación  (que serán seleccionados por postulaciones previas), y luego una ponencia abierta –también gratuita- para todos los interesados, en especial periodistas, comunicadores y estudiantes de estas ramas.


El encuentro de capacitación – que cuenta con el apoyo en organización deDPeriodistas – se realiza en el marco del proyecto Topu’a Paraguay de Semillas para la Democracia, que en unas de sus áreas trabaja para lograr avances en el proceso de consolidación de un Manifiesto de Ética Periodística y para promover mejores resultados del Periodismo de Investigación.

La tarea en este campo incluye una serie de talleres en varias localidades del país (ya desarrolladas desde hace dos años) y la elaboración de un manifiesto ético para periodistas, en plena elaboración.

INSCRIPCIONES. El seminario estará dividido en dos etapas. La primera será un taller intensivo gratuito diseñado para periodistas y estudiantes del área de cualquiera de las universidades del país, que serán seleccionados previa postulación de los interesados. Será el miércoles 24 de octubre de 14:00 a 17:00en la UAA. Los participantes recibirán certificados. CUPO LIMITADO. La postulación es personal.

CONFERENCIA. No será necesaria inscripción ni postulación para la ponencia abierta de Alconada Mon, programada para el auditorio Josefina Plá de la Universidad Autónoma de Asunción (UAA), de 19:00 a 21:00, del miércoles 24 de octubre.

pd: más datos sobre Topu'a, acá; más datos sobre el taller y la charla, acá.

martes, 23 de octubre de 2012

En busca del amor

Lo único que hay que buscar
es ese favor
que te hará volar de sentimientos
y uno de esos es el amor.

Aunque a veces el amor no lo tengas
siempre hay que saber que el amor es ciego
aunque a veces vengas a decirme
que tu amor pasa como fuego.

Ese amor está en un lugar
llamado familia,
de ese amor hay que gozar
día a día.

También ese amor tiene ternura
Y pasión,
pero también está lleno de locura
que me la decís con una canción

Este amor es interminable
y es único, hasta impermeable.
Antes de irme les quiero desear
que tengan un lindo pasar.

Escrito por un poeta de corazón sensible (y de sólo 11 años).

pd: mañana retomo la programación habitual de este blog (¿sorprendid@ por este texto, en este blog? Pues sorpresas te da la vida, ja ja ja!).

lunes, 22 de octubre de 2012

Caso Ciccone - otra sociedad más (y van...)

Los papeles y la ruta del dinero en el "caso Ciccone" muestran la irrupción de sociedades y financistas sobre los que, de aceptar la oferta de "los usurpadores" y recuperar la imprenta, la familia fundador deberían asumir todas las responsabilidades civiles, comerciales y penales, incluso por presunto lavado de activos.


Según los registros societarios, la compañía se encuentra controlada por miembros de la familia Ciccone (30%) y el fondo The Old Fund (70%), cuyo rostro visible es "el traidor" Guillermo Reinwick. Detrás de The Old Fund, a su vez, figuró primero un prófugo de la Justicia de Estados Unidos y el fondo holandés Tierras International Investments, pero luego ingresar la sociedad uruguaya Dusbel SA, con acciones al portador.

Disuelto el fondo holandés y ya sin el prófugo de por medio, el control de The Old Fund se reparte ahora por mitades entre Dusbel y una nueva firma fantasma: European Advisory Panel LLC. Está constituida en Delaware, el estado que  menos información societaria ofrece en Estados Unidos sobre las firmas que registra.

pd: el resto de la nota publicada en LA NACIÓN, acá.

domingo, 21 de octubre de 2012

Reinwick, el jactancioso

Hasta que llegó la intervención de la compañía por el Gobierno, la familia había quedado desplazada del control por un cuñado de Nicolás Ciccone, Guillermo Reinwick, que actuó como interlocutor de Vandenbroele y Nuñez Carmona. Incluso se jactó, repetidas veces, de sus supuestas reuniones con el entonces ministro de Economía, Amado Boudou, en Puerto Madero.


Reinwick y Núñez Carmona también se reunieron con al menos una de las mujeres Ciccone en un country de la zona de Pacheco, Tigre, según reveló Perfil en agosto. Pero continúan las filtraciones: aludieron a Boudou. Repetidas veces.

El presente de Reinwick, sin embargo, acrecienta los recelos del resto de la familia sobre la última oferta. ¿Por qué? Porque el yerno de Nicolás Ciccone ahora se lamenta ante quien quiera escucharlo que sus interlocutores del poder dejaron de atenderle los teléfonos y que jamás cobró el dinero prometido.

A eso se suma que Núñez Carmona y Vandenbroele fueron los negociadores para el desembarco, pero ahora desaparecieron. “Hay nuevos personajes”, indicó un segundo miembro de la familia, que los definió como “abogados que hasta ahora tenían un rol menor”. Uno de esos letrados sería Oscar Bareiro, que se presentó en el expediente del concurso a la par del supuesto testaferro de Boudou en la imprenta.

pd: el resto de la nota publicada en LA NACIÓN, acá.

sábado, 20 de octubre de 2012

Ciccone - la oferta secreta

Es un secreto a voces dentro del clan Ciccone. El grupo que lideran Alejandro Vandenbroele y el socio del vicepresidente Amado Boudou, José María Núñez Carmona, ofreció devolverles a los dueños originales de la imprenta todo el paquete accionario de la compañía, que sumó otra firma fantasma, indicaron dos miembros de la familia y un consultor que los asesora.


La oferta de los “usurpadores” como los define una parte de la familia se reduce a una premisa: podrán quedarse con el dinero que pueda surgir del juicio de expropiación de la compañía si asumen los riesgos de la investigación penal por lavado y las eventuales irregularidades en el concurso y quiebra de la empresa. Más aún, también deben denunciar una campaña de prensa mediática contra los Ciccone, contra Vandenbroele y hasta contra el Gobierno.

La oferta aún no recibió una respuesta formal de la familia, que se encuentra dividida entre quienes no descartan aceptar el convite y quienes desean rechazarla, dados todas las promesas incumplidas de los “usurpadores”.

“Ellos vinieron con una propuesta de devolución en el aire y se les respondió que presentaran algo más concreto”, indicó un familiar. “Tres días después mostraron algo poco creíble que para algunos era directamente impresentable”.

pd: el resto de la nota publicada hoy en LA NACIÓN, acá.

viernes, 19 de octubre de 2012

Chalecos - 400 en las calles

Mientras altos funcionarios de los ministerios de Seguridad y de Defensa definen los pasos a seguir, al menos 400 agentes de la Policía Federal utilizan chalecos antibalas que no les ofrecen la mínima protección balística necesaria, confirmaron fuentes al tanto de las deliberaciones, que también obtuvo copias del último peritaje que efectuó el Ejército.

Clickear para expandir la imagen

La cúpula de la Policía Federal ya ordenó la devolución de 1500 chalecos antibalas a la Sastrería Militar, tal como reveló LA NACION. Los fabricó junto a cooperativas de trabajo convocadas por el Ministerio de Desarrollo Social que lidera Alicia Kirchner como parte de una compra que debía llegar a las 5000 unidades.

Al menos otros 400 chalecos, sin embargo, continúan en las manos de los policías destinados a los recorridos por los barrios en patrulleros. Corren, hoy, con los mayores riesgos de recibir lesiones que podrían resultar mortales.

Los funcionarios involucrados chocaron con otra luz roja. El informe “ARM 95” del Laboratorio del Ejército [facsímil, arriba] determinó que la muestra testeada de 4 chalecos “no cumple balísticamente con las exigencias como blindaje antibala para el nivel RB3”.

pd: el resto de la nota publicada hoy en LA NACIÓN, acá.

jueves, 18 de octubre de 2012

Mafia & Blanqueo = aquí y en cualquier lado

El diario El País, de España, publicó el siguiente material sobre una red de blanqueo vinculada a la mafia china. Acaso sea una mera coincidencia, pero mucho de lo que expone puede trasplantarse 100% a la Argentina, por las montañas de billetes en maletines y hasta por el uso y abuso de las facturas truchas. Pero puede ser, claro, una simple coincidencia.

“Productos de limpieza, menaje del hogar, plantas, pequeños electrodomésticos, papelería variada... Muchos de estos objetos a precios baratos que se pueden encontrar en cualquiera de los miles de bazares chinos abiertos en los últimos años por toda España tenían que ver con la Operación Emperador, el dispositivo de 500 policías dirigido por el juez de la Audiencia Nacional, Fernando Andreu, y coordinado por la Fiscalía Anticorrupción que ha desmantelado este martes la que se cree es la mayor trama de contrabando y blanqueo de dinero investigada en los últimos años por ese tribunal. Desde que comenzó a ser investigada, en 2009, la trama habría blanqueado entre 200 y 300 millones de euros al año, es decir, entre 800 y 1.200 millones en cuatro años”.


“También fue arrestado el actor porno Nacho Vidal y su hermana, aunque su participación era menor, según fuentes de la investigación que precisan que su labor se centraba en la elaboración de facturas falsas, según esas fuentes. Ellos podrían, presuntamente, haber colaborado en el blanqueo de dinero junto a otros despachos y empresas españolas”.

“La trama manejaba grandes cantidades de dinero en efectivo que fluía a través de los miembros de la organización en coches, furgonetas y maletines. La función de algunos de los detenidos consistía en llevar personalmente entre su equipaje el dinero a China. Otra parte se enviaba en contenedores que partían desde puertos españoles. Solo en los registros efectuados por la policía, los agentes se incautaron de al menos seis millones de euros en efectivo, según los investigadores. Aún esperan encontrar más. Mediante el auxilio de algunos despachos de abogados, otra parte del contante salía hacia diversos paraísos fiscales desde donde, periódicamente, se transferían fondos a la rama china de la organización enclavada en ese país”.

“El resto se blanqueaba mediante todo tipo de actividades ilícitas en España. Entre estas se encontraba la prostitución o el destino de los fondos a casinos ilegales. La red contaba también con un sistema de préstamo informal para ciudadanos y pequeños comerciantes chinos a los que coaccionaban y amenazaban para cobrar con los intereses que ellos mismos establecían. Los agentes se encontraron además con decenas de trabajadores que trabajaban en las naves industriales sin contrato de trabajo y sin residencia legal en España”.

pd: el texto completo publicado en El País, acá.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Del "juzgado paralelo" a la familia judicial

El primer beneficiado fue el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray; luego se sumó el secretario de Minería, Jorge Mayoral, y ahora le llegó el turno a todos los investigados por el montaje de un presunto “Juzgado paralelo” que afectó a la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) por decenas de millones de pesos.


El sobreseimiento masivo lo dictó el juez federal Sergio Torres [foto, arriba] días antes de entregar el control del Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N° 9 de los tribunales de Comodoro Py a su flamante titulr, Luis Rodríguez, según consta en la copia de su resolución.

Torres apuró el sobreseimiento sin siquiera haberle tomado declaración indagatoria a todos los imputados, entre los que descollaban los jueces del fuero de la Seguridad Social, Alberto Ize y Martín Maiztegui, y los secretarios del fuero Emmanuel Catardo y Fernando Mora, junto a su esposa y abogada del fuero, Mónica Bibbo.

pd: el resto de la nota publicada ayer en LA NACION, acá.

martes, 16 de octubre de 2012

Te devuelvo los chalecos, gracias

Durante las últimas horas, la Policía Federal devolvió cerca de 1500 chalecos antibalas que presentaban serias deficiencias de protección y que podían causarle serios traumatismos o incluso poner en riesgo la vida de sus agentes, confirmaron fuentes de esa fuerza a LA NACION, que reveló este domingo esos problemas.

La decisión de la Policía Federal se adoptó horas después de recibir los resultados del tercer peritaje balístico que completó el Laboratorio de Armamentos de la Escuela Técnica del Ejército sobre cuatro de esos chalecos, con pésimos resultados, a pesar de los intereses del Ministerio de Seguridad de Nilda Garré y Sergio Berni.


El costo para el Estado por esos 1500 chalecos fallidos de la Sastrería Militar asciende al menos a $ 3 millones, tras una compleja operatoria que incluyó la importación del insumo básico como “material bélico secreto” gracias al aporte del Ministerio de Industria, para así reducir los controles aduaneros y evitar el pago de impuestos.

El tercer y definitivo peritaje resultó, sin embargo, aún peor que los dos primeros. Arrojó un trauma balístico de 44.4 milímetros, confirmaron ayer fuentes al tanto de los resultados. Quedó así por encima del límite trazado de 25 milímetros por las fuerzas de seguridad (Policía, Gendarmería y Prefectura) para las compras de chalecos en las últimas dos licitaciones (la 31/06 y 43/08) y del máximo fijado por el Registro Nacional de Armas (Renar) con 44 milímetros.

pd: la nota completa publicada hoy en LA NACIÓN, acá.

lunes, 15 de octubre de 2012

Shh! Chalecos secretos!

El material clave para fabricar los polémicos chalecos antibalas que el Ministerio de Seguridad comenzó a entregar a la Policía Federal ingresó al país como material bélico secreto, lo que redujo los controles aduaneros y evitó además el pago de impuestos.

La operatoria incluyó la participación de los ministerios de Seguridad, Industria, Justicia y Desarrollo Social, que convocó a cooperativas para que colaboren con la Sastrería Militar en la confección de los chalecos que afrontaron luego serios problemas cuando el Laboratorio de Armamentos del Ejército los sometió a por lo menos tres peritajes balísticos [abajo].


De todos esos ministerios, sin embargo, fue el de Desarrollo Social que lidera Alicia Kirchner el que asumió un rol protagónico para reducir los potenciales planteos e impugnaciones contra los chalecos antibalas. Lo hizo su secretario de Economía Social, Carlos Cipolla, según consta en un reporte de Registro Nacional de Armas (Renar), el órgano oficial de contralor.

Así, pese a los elevados “traumas” o niveles de impacto que mostraron esos chalecos durante los testeos del Laboratorio de Armamentos, el Ministerio de Seguridad comenzó a repartir los primeros 1900 chalecos entre los agentes de la Policía Federal durante las últimas cinco semanas, según reveló ayer LA NACION.

pd: el resto de la nota publicada hoy, acá; la de ayer, acá.

domingo, 14 de octubre de 2012

Chalecos antibalas... ¿que no paran las balas?

Durante las últimas cinco semanas, el Ministerio de Seguridad comenzó a distribuir 1900 chalecos antibala entre los agentes de la Policía Federal que en ciertas zonas no detendrían los proyectiles y generan traumas superiores a los máximos hoy permitidos, según surge de los análisis practicados por el Ejército Argentino que obtuvo LA NACION, que los cotejó con tres expertos en esos materiales y un ex alto funcionario del sector.

Los problemas de los chalecos se concentran en los tramos que unen al panel central con los insertos simulados en cada lateral, a la altura de los riñones, mediante velcros desmontables. Eso pone en riesgo a los policías que los utilicen, ya que cada chaleco debería consistir en una sola pieza, en forma de “T” invertida, de acuerdo a las normas hoy vigentes del Registro Nacional de Armas (RENAR).


Los chalecos registran además un “trauma” –es decir, el área y la profundidad de absorción del impacto de un proyectil– que supera los límites fijados para la Policía Federal, la Gendarmería y la Prefectura Naval en sus últimas licitaciones de 2006 y 2008, con 25 y 32 milímetros para las categorías pautadas, lo que aumenta el riesgo para los agentes que los porten.

Aún así, los primeros 1900 chalecos de una partida total de 5000 elaborados por la Sastrería Militar ya arribaron a la Federal por orden del Ministerio de Seguridad. Sostuvo que ofrecen una protección de tercer nivel, de uso militar (en la jerga, RB3), lo que es cierto, aunque con un modelo aprobado en 2005. Ese chaleco, el “JAF3”, siguió las exigencias de calidad impuestas en 2001 y ya derogadas, en vez del nivel RB2, actualizado, que usa la Policía Federal para enfrentar las armas habituales de los delincuentes.

pd: el resto de la nota publicada hoy en LA NACION, acá.

jueves, 11 de octubre de 2012

Ernesto Gutiérrez - versión completa

Por estrictas razones de espacio, LA NACIÓN publicó ayer una versión reducida de mi nota sobre el desembarco del presidente de Aeropuertos Argentina 2000, Ernesto Gutiérrez [foto, más abajo], en la ex Ciccone Calcográfica antes de la irrupción de Alejandro Vandenbroele.

Esta es la versión completa:


Si el “caso Ciccone” fuera una película, el presidente de Aeropuertos Argentina 2000, Ernesto Gutiérrez, sería el protagonista de la “precuela”, que se desarrolló durante 2009, secundado en un rol menor por el fondo de inversiones Fintech, socio a su vez del Grupo Clarín en Cablevisión, y con la propia familia Ciccone como partenaire.

Así surge de documentos que obtuvo LA NACION durante las últimas semanas y que verificó incluso con fuentes judiciales, miembros de la familia Ciccone y laderos del propio Gutiérrez. Muestran que el presidente de AA2000 llegó a tomar el control de la imprenta, pero luego volvió sobre sus pasos y, apenas unos días después, comenzó el proceso que culminó con el desembarco de Alejandro Vandenbroele y la sociedad The Old Fund.


Según dos miembros de la familia Ciccone, Gutiérrez tomó el control de la mitad de las acciones de la imprenta a cambio de promesas de nuevos negocios y, más relevante, de obtener la paz con el ex presidente Néstor Kirchner, al que por algún motivo veían disgustado con la empresa.

“Se quedó con el 50 por ciento gratis y con el compromiso de pagarnos años después a través de una opción de compra”, explicó un miembro de la familia. Pero los negocios y la pacificación no se concretaron y el acuerdo con Gutiérrez se cayó. “La rescisión fue de común acuerdo y en los mejores términos”, dijeron.

Al lado de Gutiérrez indican que la ex Ciccone tenía, en efecto, problemas con el Gobierno. Encarnados en “tres frentes abiertos” con el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, el presidente del Banco Central, Martín Redrado, y el ministro del Interior, Florencio Randazzo. Y que el titular de AA2000 se metió de “amigable componedor” para luego marcharse.

De Fintech a Clarín

¿Por qué? “Se abrió a tiempo porque vio que era comprarse un problema”, afirmó alguien de la más íntima confianza de Gutiérrez. “Fue entonces que se acercaron Brito [Jorge, dueño del Banco Macro], Moneta [Raúl] y la gente de Boudou [Amado]”.

Según los investigadores judiciales, la operatoria fue distinta. Abarcó el 100% de las acciones y se extendió durante apenas cuatro meses. Pero los documentos a los que accedió LA NACION exponen que fue más extensa: al menos entre febrero y el 31 de agosto de 2009. Incluyó a Inversiones Tecnológicas SA –su presidente y director titular es el propio Gutiérrez–, y a Fintech Energy LLC (con sólo el 5% de las acciones), cuyo CEO para la Argentina era Federico Gualterio Jorge Schmid, quien asumió como director titular en Ciccone.

A su vez, el mexicano David Martínez controla, a través de su fondo Fintech, participaciones y acreencias en el país. Con el Grupo Clarín es dueño de Cablevisión (Fintech controla el 40%) y de Fibertel, también es accionista en Nortel (controlante de Telecom) y Emgasud, y es uno de los acreedores de mayor peso de Metrogas.

El 31 de agosto de 2009, sin embargo, el acuerdo con la familia Ciccone se cayó y Gutiérrez y Fintech se abrieron. Al día siguiente, Alejandro Vandenbroele formalizó su ingreso en The Old Fund, una sociedad que habían creado dos empresarios para un proyecto fallido y que por eso la pusieron en venta. La “precuela” del “caso Ciccone” quedaba atrás; comenzaba la trama central.

miércoles, 10 de octubre de 2012

¡Gracias GDA, gracias México!

Anoche, en la ciudad de México recibí el premio al mejor reportaje del año publicado en el hemisferio por alguno de los medios del Grupo de Diarios de América (GDA).


El trabajo premiado fue "Argentina, una escala logística del lavado" (ver acá y acá). Según el jurado, en esos artículos se “describe cómo el país se ha convertido en un importante centro logístico para el lavado de activos proveniente del narcotráfico”.

Aquel reportaje arrancaba así: "El hombre venido de Estados Unidos pidió hablar cinco minutos con el detenido. A solas... resultó decisivo".

¡Gracias GDA!

pd: más datos acá y acá.

martes, 9 de octubre de 2012

lunes, 8 de octubre de 2012

Vanden, el valijero

Apenas cobró la comisión de $ 7,6 millones del gobierno de Formosa, el presunto testaferro del vicepresidente Amado Boudou, Alejandro Vandenbroele, compró dólares por más de $ 4 millones y se los llevó, en efectivo, de la cuenta bancaria de The Old Fund. Desapareció por las calles de Buenos Aires con más de US$ 1,2 millón, cash, según fuentes al tanto de la operatoria y los registros de esa cuenta en el Banco Macro.

Vandenbroele retiró esos fondos a fines de mayo de 2010, tres meses antes de iniciar su desembarco en la ex Ciccone Calcográfica y cuatro meses y medio antes de asumir como su nuevo presidente, según consta en los registros societarios de la compañía y en la Justicia.


El retiro de esos fondos aporta así un nuevo indicio de que la "comisión" cobrada a Formosa no registra correlación con la posterior actuación de The Old Fund como controlante de la ex Ciccone, en la que llegó a aportar otros $ 50 millones cuyo origen investiga el juez Ariel Lijo.

Las operaciones se sucedieron en un momento complicado para el Gobierno. Un día antes, el Banco Central (BCRA) debió liquidar US$ 100 millones de sus reservas para controlar la devaluación del peso, presionada por la compra de dólares de Vandenbroele, entre otros.

En simultáneo con el retiro de US$ 1,2 millón, The Old Fund comenzó a comprar los viajes a distintas partes del mundo de José María Núñez Carmona, el álter ego de Boudou. Algunos se pagaron con cheques de esa cuenta corriente en pesos del Banco Macro; otros, en efectivo.

pd: el resto de la nota publicada en LA NACION, acá.

domingo, 7 de octubre de 2012

Los dos "Boudous"

Admiró hasta la fiebre a Carlos Menem y sus camisas brillosas. Defendió a ultranza la convertibilidad y, antes, militó y se postuló por la Unión para la Apertura Universitaria (UPAU). Luego impartió clases en la universidad liberal por excelencia del país, la del CEMA. Llegaron a apodarlo "Domingo Felipe" dado su fervor por el entonces superministro de Economía. Y era hincha del club Independiente.

Todo eso, claro, antes de que defenestrara Menem, la convertibilidad, a Cavallo y las ideas liberales, y pasara a mostrarse nacional y popular, aprendiera la letra de la marcha peronista y hasta fuera a la cancha, pero para ver a Tigre. Porque, como ironizaba Groucho Marx, "Estos son mis principios y si no le gustan? bueno, tengo estos otros". Y ésa puede ser la síntesis del hoy vicepresidente Amado Boudou.


Su derrotero laboral también evidencia esos volantazos. Disc-jockey en su Mar del Plata natal, lideró y llevó a la quiebra la empresa recolectora de residuos Venturino, anduvo largo tiempo casi con lo puesto, asumió como secretario de Hacienda en el Partido de la Costa, antes y después pasó por la Anses, fue ministro de Economía y, al fin, llegó al Olimpo. O casi, si no fuera por el monotributista Alejandro Vandenbroele. Porque, como también podría ironizar el gran Groucho, ese es su currículum, pero si no le gusta, Boudou tiene otro.

Ese otro CV incluye denuncias penales a su paso por cada oficina pública que ocupó y viviendas sociales que jamás terminaron de construirse (aunque cuyas partidas sí se llevaron del Estado). También, a un amigo y socio, José María Núñez Carmona, que se define a sí mismo como su "panadero" porque le "hace las facturas" que él no puede firmar, y una "sintonía fina" con el banquero Jorge Brito que llevó al mismísimo secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a enrostrarle que el dueño del Macro era su "jefecito" y que planeaba "meterlo preso".

pd: el resto de la reseña del libro “Amado. La verdadera historia de Boudou”, del periodista de la revista Noticias , Federico Mayol, acá.

viernes, 5 de octubre de 2012

Un cisne negro (o tres visiones K)

Visión 1: el kirchnerismo va por todo. Ya se comió la Fiscalía de Investigaciones Administrativas y la Oficina Anticorrupción, y ahora va por la Auditoría General de la Nación, para que sea como la Sindicatura General (Sigen) y lo mismo procura en el Consejo de la Magistratura. En suma, esto viene mal. Casi que es el final de los tiempos.

Visión 2: el kirchnerismo sólo avanza hasta donde lo dejan. Hasta donde REALMENTE lo dejan. Porque el radicalismo, solo, solito, se encargó de no renovarle el mandato de Leandro Despouy en la AGN durante 2010 y le ofreció la oportunidad al oficialismo. Lo mismo que ocurrió en el Consejo de la Magistratura con el consejero del PRO (Alejandro Fargosi) que con su voto destrabó el nombramiento de cuatro jueces federales de Comodoro Py. Y puedo continuar con tantísimos ejemplos en esa misma línea. Como antes ocurrió, también entre el radicalismo y el peronismo, con el Pacto de Olivos como epítome.


Visión 3: ¿y si tanto énfasis K en los medios de comunicación que no le son afines no tiene tanto que ver con la libertad de prensa o la información incómoda que ventilan sobre el Gobierno, sino con la necesidad oficialista de encontrar a un tercero, ajeno, al que pueda demonizarse y achacarle las pifiadas propias (como ocurrió, por ejemplo y sólo durante los últimos días, tras los derrapes en Harvard y con los reajustes salariales en las fuerzas de seguridad)?

Meras visiones que se me ocurren. O, para mayor precisión, divagues propios de un "divagante". Mejor volvamos con nuestra programación habitual.


jueves, 4 de octubre de 2012

Confesiones en la Plaza de Mayo

Entrevista en Plazademayo.com sobre periodismo de investigación, libertad de prensa, el día a día de nuestro oficio, presiones externas e internas, y hasta... Jessica Cirio, Marcelo Tinelli y algunas cosillas más. Quizá les interese.

Video streaming by Ustream Gracias, Adriana Amado, Gaby Levinas y tod@s l@s que hacen Plazademayo.com

miércoles, 3 de octubre de 2012

Caso Ciccone - en el nombre del tío

Estudiante y con domicilio formal en la avenida Belgrano al 2100 de la ciudad de Buenos Aires, Andrés Gerardo Gens nació en enero de 1987. Fue él quien depositó los $ 101.000 (cash) en la cuenta bancaria de The Old Fund un día antes de que la firma reservara los pasajes para los Boudou en la agencia de viajes de la ex novia de Amado Boudou. Y en la misma escritura de la escribanía Rodríguez Foster con la que asumió como director de OMEX también se modificó su sede social a la avenida Corrientes 222, planta baja, donde figuran todas las sociedades vinculadas al vicepresidente por sí o a través de terceros de su estrecha confianza.


Más de un año y medio después, en diciembre de 2011, Gens [foto, arriba] dio otro paso en el mundillo societario de la mano de su tío "Nariga". También asumió como director suplente en WSM SA, a través de otro instrumento librado por la misma escribanía Rodríguez Foster.

El acta denota el rol solapado de Núñez Carmona en esa sociedad. Su presidente pasó a ser Juan Carlos López, "El Sordo", quien integra otras sociedades anónimas suyas, como Inversiones Inmobiliarias Aspen, Action Media, Rock Argentina, Vail Investment, Beaver Check y Embarcaciones Argentinas.

pd: el resto del texto publicado ayer en LA NACIÓN, acá.

martes, 2 de octubre de 2012

Caso Boudou - el sobrino del cash

Un sobrino del único socio comercial del vicepresidente Amado Boudou depositó $ 101.000 en efectivo en la cuenta bancaria de The Old Fund en enero de 2011, cuando la misteriosa sociedad ya controlaba a la ex Ciccone Calcográfica, según surge de los registros de movimientos de esa cuenta en el Banco Macro.

Apenas un día después de recibido ese dinero, The Old Fund reservó los pasajes aéreos para que el hermano menor del vicepresidente Amado Boudou, Juan Bautista, y su cuñada, Rosana Venturino, retornaran de Estados Unidos. Y un mes después, y con cheques de esa misma cuenta bancaria, se compraron dos camionetas Kia para la (luego) trunca precandidatura de Boudou a jefe de Gobierno porteño.

Boudou y Núñez Carmona, en NYC

Las operaciones detectadas en el Banco Macro refuerzan así las sospechas sobre los vínculos que unen a Boudou con el presidente de The Old Fund y controlante de esa cuenta, Alejandro Vandenbroele, investigado por la Justicia Federal como uno de los presuntos testaferros del entonces ministro de Economía y hoy Vicepresidente.

El depósito de los $ 101.000 se concretó el 12 de enero de 2011, un día después de que una tormenta eléctrica azotó a la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, y distintos rayos mataron al masajista de Racing y a otras 3 personas. Pero ese miércoles, con el cielo otra vez despejado y una máxima de 30 grados, el sobrino de José María Núñez Carmona, Andrés Gerardo Gens, de sólo 23 años, dio un paso notable. Se presentó por ventanilla con los fajos de billetes. Los depositó en la cuenta corriente en pesos 0940611660-9 de The Old Fund, y se marchó de allí con el comprobante 46853235 en sus manos.

pd: el resto de la nota publicada hoy en LA NACIÓN, acá.